¿Cuál es el espacio natural más adecuado de la Región para reintroducir el lince? Esta es la madre del cordero de la participación de Murcia en el proyecto europeo LIFE para la recuperación de este amenazado felino, y el objetivo de un equipo técnico de la Dirección General de Medio Ambiente durante los próximos cinco años. La Comunidad Autónoma habló en un principio de la Sierra de la Pila, algunas voces científicas y conservacionistas han apostado por las sierras de Altaona, Escalona y Almenara (por la abundancia de conejo), aunque la lógica dice que las áreas con más puntos a favor terminarán apuntando al Altiplano y el Noroeste.
Un lector del blog, el naturalista Alejandro Ibáñez, ha realizado un análisis por el que concluye que la Sierra de la Muela, en Moratalla, es el lugar ideal para que el 'Linx pardina' reconquiste la Región. Es un estudio sin grandes pretensiones científicas, me insiste, y puede contener errores, pero yo creo que tiene el interés suficiente para que sea tenido en cuenta (de hecho, lo ha enviado al director del programa LIFE, Miguel Ángel Simón Mata, quien al parecer lo está considerando). Así que a continuación os paso el 'informe Alejandro' (es un poco largo pero vale la pena dedicarle un rato. Donde dice 'prensa regional' debéis traducir, lógicamente, 'La Verdad' y 'Los pies en la tierra').
"Últimamente se ha venido oyendo la posibilidad de que el lince sea introducido en Murcia. Desde este año, la Comunidad Autonoma participa en el proyecto LIFE para el lince 2011-2016. En estos cinco años, el cometido de los técnicos regionales se basa en localizar territorios propicios para su introducción. Me dispongo a razonar por qué la Sierra de la Muela, en Moratalla, es la mejor opción. La prensa regional ha venido nombrando a menudo áreas como la Sierras de Altaona y Escalona o incluso la Sierra de la Pila. Al mismo tiempo, suelen coincidir en dos grandes hándicaps para estos espacios. La Sierra de la Pila no tiene suficientes conejos. En cuanto a las Sierras de Escalona y Altaona, existe una presión humana y urbanística importante. Pues bien, mi particular veredicto es que se quedan enormemente cortos en cuanto a hándicaps y muestra la falta de un análisis más profundo, pero sencillo.
El estudio para la reintroducción del lince en Andalucía se realiza en función de una serie de factores que son:
- Ser zonas de distribucción del lince en 1990. - No tener núcleos urbanos a menos de 5 km, a 10 km de autovías y sin carreteras secundarias (criterio E.B.D). - Tener más de 8000 has. - Priorizar áreas que estén incluidas bajo alguna figura de protección ( ENP, LIC o PEPMF) que garatizan protección a corto, medio y largo plazo. - Poblacion de conejos 'aceptable'. - Bajo riesgo de atropellos y molestias antrópicas. - Se valora el macrohábitat, altitud, la distancia a agua y la pendiente ( Evaluación multicriterio (E.I).
Las zonas actuales de introduccion del lince son, de Oeste a Este, Guadalmellato, Hornachuelos, Andújar y Guarrizas. Todas en Sierra Morena, constituyendo una unidad territorial de facil conexión y que cumplen todos los requerimientos anteriores. La zona de Guarrizas es la más próxima a la Región de Murcia. El área está definida por el Valle del río Guarrizas, abundante en agua y vegetación mediterránea. Tiene una pluviometría de entre 500mm y 700mm anuales. Datos similares a la cercana área de linces del valle del río Yeguas y al igual que las otras zonas linceras, ya que poseen cursos de aguas permanentes y embalses.
Estudiando las zonas donde se está reintroduciendo el lince, la Sierra de la Pila y las sierras de Altaona y Escalona, además de cualquier otra sierra del Sur o Este de la Región, son muy deficientes. Así, lo que se ha estado comentando en la Región de Murcia demuestra que el análisis ha sido mínimo o nulo. Moratalla, y más en concreto la Sierra de la Muela, es la opción más real, bajo mi punto de vista. El análisis de la imagen demuestra cómo la Sierra de la Pila y las sierras de Altaona y Escalona están completamente aisladas de las zonas donde existe actualmente el lince ibérico. Lo siguiente es un análisis pormenorizado de cada espacio:
Sierra de La Pila
Esta es una sierra que podemos considerar semi-árida, salvo la cara norte, tanto en vegetación como en precipitaciones. No existe ningún cauce de agua permanente, salvo alguna fuente. La población de conejos no es muy abundante y el espacio no llega a 9.000 hectáreas. Está rodeada al sur y oeste por cultivos de regadío. En cuanto al norte y este, los campos de secano abundan, exceptuando la Sierra de Quibas al este y de mayor sequedad. Esto convierte a la sierra en una isla. Lo más grave son las infraestructuras cercanas y que fragmentan el espacio. A menos de un kilómetro pasa la futura autovía A-33 que conecta Blanca y Jumilla, hasta Valencia. Por si fuera poco, la autovía A-30 pasa a poco más de 5 km en dirección Noroeste-Sureste. Pero si eso no bastara, la futura Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Albacete-Madrid cercena aún más de Norte a Sur la conexión con otros espacios. La cercanía de estas autovías y la LAV ocasionan una gran barrera artificial que impide la conexión con las demás poblaciones de linces. Automáticamente, este espacio tiene que ser descartado por completo.
Sierras de Altaona y Escalona
Estas sierras lo unico que tienen es un ZEPA de unas 14.000 hectáreas y con conejos 'a punta pala', nada más. Es una zona árida, salvo las zonas elevadas que tienen cobertura vegetal. Los únicos puntos de agua son un par de fuentes y la rambla del Garruchal, que curiosamente va paralela a una carretera del mismo nombre y cuyo tráfico no es mínimo. La zona es frecuentada muchísimo por ciclistas y motoristas. En verano el tráfico automovilístico aumenta como 'atajo a la playa'. Da la causalidad de que el espacio está en el municipio de Murcia con su ciudad a la cabeza. Un municipio con cerca de medio millón de habitantes. Pero otra vez, lo más grave son las infraestructuras que encajonan el espacio. Al sur se encuentra la autovía que va del Puerto de la Cadena a San Javier, pero además dentro del espacio pasa la autovía de Santomera a San Javier. Esta, por supuesto sin túneles ni viaductos que permitan una clara permeabilidad no sólo para los linces, sino para la fauna terrestre existente.
Hacia el Norte y Este, aparecen los obstáculos que hacen imposible la conexión con las otras poblaciones de lince. Además de más de 170 kilómetros en línea recta, que eso sólo es válido para la avifauna... Se encuentra la 'huerta urbana' murciana, Murcia y sus pedanías y cantidad de vallados y cercados por ser una zona muy poblada. Además, hay que contar con la Costera Sur, la autovía del Reguerón, la LAV Murcia-Alicante y la autovía A7, todas ellas en dirección Suroeste-Noreste. Habría que añadirle todas las demás infraestructuras que discurren en dirección Noroeste-Sureste, además de autovías como la del Noroeste y la futura autovía que conectará Jumilla-Lorca. Esto deja este espacio extremadamente aislado y sin posibilidad de conexión con otras poblaciones de linces. Mi conclusión es que estas sierras son ideales para avifauna, como las rapaces principalmente, porque el hábitat esta muy fragmentado para el lince.
Moratalla
Este municipio siempre ha sido la opción. Nos encontramos en un municipio muy poco poblado, sin vías de alta capacidad. Su parte más occidental no se encuentra fragmentada y forma una unidad territorial con las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, además de con los Calares del Río Mundo y la Sierra de Alcaraz, que a su vez está conectada por amplios pasillos con Guarrizas, el espacio con una población estable de linces y de reintroducción más cercano a la Región. En el municipio de Moratalla, existen multiples ecosistemas con una gran calidad para el lince. Dentro de todos ellos me decanto por el conjunto que forman el LIC de la Sierra de la Muela y la ZEPA de las Sierras de Moratalla.
Sierra de La Muela
En la imagen se aprecia claramente cómo la conexión con las areas actuales del lince ibérico y futuras zonas de intruducción en Albacete están perfectamente comunicadas por bosques, montañas, ríos y arroyos. Además, la clave es que gran parte de los espacios gozan de algun tipo de protección. En este caso las zonas rayadas en azul son LIC y las zonas rayadas en rojo ZEPA. La Muela incluso está abierta a las Sierras de Albacete y no cuenta con grandes cadenas montañosas que dificulten la expansión, como podría suceder por la zona de Revolcadores, Sierra de las Cabras, Guillimona, Campos de Hernán Perea, etc. El LIC tiene más de 10.500 hectáreas y la ZEPA por encima de las 21.000 hectáreas.Aunque en su mayoría se solapan, sumando los dos espacios seguramente superarían las 25.000 hectareas. Las autovías, carreteras con elevado tráfico, líneas de ferrocarril, o centros urbanos muy poblados aquí no pasan cerca del espacio; la clave es que no existen ni van a existir.
La Sierra de la Muela forma con la Sierra de los Álamos y del Cerezo (Dentro del LIC y ZEPA) cuatro valles muy interesantes como hábitat para el lince ibérico. Son los valles del río Alhárabe con sus tributarios: el valle del arroyo de Hondares y el valle del río Benamor. Además, se une el valle del arroyo de las Murtas. En el inicio del valle del Alhárabe se encuentra también el embalse de la Risca, que en los últimos años se está reforestando con especies autóctonas por medio de Ecologistas en Acción (he participado). En cuanto a flora nos encontramos el típico bosque mediterráneo donde predomina el pinar, aunque aquí nos encontramos el mayor encinar de la Región, en el Chaparral de Bajil (dentro del LIC). También existen espacios abiertos como zonas de secano en el Campo de Béjar, Benamor de Abajo y dentro del Valle del Alhárabe. También en la zona alta de Hondares existen pequeñas zonas de secano abiertas.
Climatológicamente hablando, la zona es la más fría y húmeda de la Región. Aquí las precipitaciones superan los 500 mm. anuales y el agua abunda en ríos, arroyos y un sinfín de fuentes. Esta zona sufrió un gran incendio en los 90 pero se estárecuperando muy bien y sólo le hace falta un nuevo plan de gestión enfocado a mejorar el hábitat para el lince, como se hace actualmente en Jaén.
Existen dos fincas públicas dentro de los limites del LIC y ZEPA de la Sierra de la Muela. El Salto y la Capellana se encuentra dentro del valle del Alhárabe y El Majar de la Cruz en la base del Lanchar, enfrente del Chaparral de Bajil y justo encima de Hondares. En ellos se comprueba la extraordinaria riqueza de flora y fauna que se encuentra en el lugar (imagen anterior). Cabe destacar, que aunque se presupone no muy abundante, en las dos fincas se especifica la existencia de conejo. Además, el alto número y variedad de rapaces hace pensar que haya un número aceptable de conejos y liebres, además de perdices. Yo mismo, cuando he andado por Murcia, frecuento mucho la zona y suelo ver algún conejo y siempre que me fijo un poco encuentro rastros de éstos. Además, abundan las perdices.
La finca pública El Salto y la Capellana podrían ser el epicentro, la Zona 0 de la introducción de linces en Murcia. Desde la Sierra de la Muela podrían ir colonizando los hábitats de gran calidad que la rodean. Al Este, podrían expandirse hacia la Sierra del Algaidón y los campos circundantes hasta Cañaverosa, ya en el río Segura. Al Norte, podrían colonizar la Sierra del Segura (parte Sur) y crear el nexo con las colonias de Riópar y Alcaraz. Al Sur, se moverían por las Sierras del Tejo y el Gavilán. Por último, al Oeste llegarían a la Sierra de Villafuerte y los pies de Revolcadores, para crear otro nexo con poblaciones futuras de las Sierras de Cazorla y Segura.
En unas décadas podríamos estar hablando de que el lince está fuera del peligro de extinción. Tendríamos una población continua desde el Atlántico, al sur de Portugal, hasta el Mediterráneo en la Región de Murcia. Es de vital importancia empezar a gestionar desde ya el LIC y ZEPA Sierra de la Muela: reforestaciones puntuales y trabajos de clareo y silvicultura, incluso refuerzo de las poblaciones de conejo son algunas de las necesidades. Además, por todos los valores que representa el espacio debería ser declarado Parque Natural de la Sierra de la Muela y los Alamos".
¿Qué os ha parecido el análisis de Alejandro Ibáñez? Espero vuestras opiniones.
|
Un bloc dedicado al lince ibérico se pretende difundir las noticias más importantes que le sucedan a la especie.,
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
domingo, 17 de marzo de 2013
El lince ya cerca de Murcia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario